Aunque las estadísticas señalaban que eran las mujeres quienes en mayor proporción padecían de insomnio, los acontecimientos que vivió el país pueden haber igualado las cifras de este trastorno del sueño en los dos sexos. Por eso mismo quedan excluidos aquellos que sufren dificultades para conciliar el sueño por causas orgánicas. En general, el insomnio tiene relación con los problemas que vive una persona y con el modo en que los encara. Y aunque esto explique algunos casos de trastornos del sueño, las otras causas son ciertos hábitos como el sedentarismo, la mala alimentación y las actividades previas a acostarse. Dado que estos padecimientos pueden tener diversos focos, conviene conocer una definición clínica sobre el denominado "insomnio psicofisiológico": es el que se acompaña de manifestaciones psicosomáticas de ansiedad, fuerte activación fisiológica, pensamientos inadecuados sobre el sueño y del desarrollo de múltiples pero ineficaces estrategias para dormir. Este trastorno, finalmente, termina convirtiéndose en un círculo vicioso, al punto que la persona puede llegar a tener miedo de la llegada de la noche, por no poder dormirse.
El doctor y psiquiatra Gabriel Guillermo Jure, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, es un experto en este tema y recomienda: "Si alguien llega a sufrir de insomnio durante cuatro o cinco días seguidos, conviene que consulte a un médico". También explica que, en cualquier caso de trastornos del sueño, la persona no debe automedicarse dada la peligrosidad de ese proceder. Jure declaró a Pronto que conviene entender el insomnio según sus características y sus causas y, en ese sentido, se puede clasificar en dos clases: el de conciliación y el de fragmentación.
"El primero consiste en la dificultad para poder dormir. Y el insomnio de fragmentación es el que se produce cuando la persona está durmiendo y se despierta en la mitad de la noche", explica. Tras aclarar que existen diversas causas para estos problemas, como dolor, ansiedad y abuso de ciertas sustancias, revela que en el insomnio de fragmentación las causas más comunes son el estrés postraumático (como que el que se produce tras un accidente), o pérdidas del trabajo o de un ser querido, es decir, situaciones de duelo. Sin embargo, esas causas también podrían generar insomnio de conciliación, aunque a éste se lo relaciona más con problemas de tipo depresivo.
En cuanto a cómo enfrentar el insomnio, el especialista señala que "se pueden dar algunas recomendaciones para poder descansar. Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, decía que el orgasmo es uno de los mejores hipnóticos que existen. También ayudan al buen dormir las actividades físicas matinales porque incrementan la capacidad de sueño nocturno. Igualmente, sirven las técnicas de relajación corporal, los sonidos de tonos graves, la lectura y la música suave". Junto con estos consejos, debe tenerse en cuenta que aumentan los trastornos del dormir el ingerir sustancias estimulantes por la noche, como el café, comer mucho, tensionarse frente a un programa televisivo o realizar un esfuerzo intelectual intenso antes de irse a la cama. Por último, ayuda tomar un baño caliente antes de acostarse y cuidar que en la habitación existan condiciones ambientales óptimas.
La información contenida en este articulo tiene una función meramente informativa.
Ante cualquier duda consulte a su medico o terapeuta .
Fuente: Ernesto Adelson Link
relacionado Agregar esta nota en..